Buscar este blog

jueves, 26 de octubre de 2017

LENGUA ESPAÑOLA


Lengua es un término que tiene diversos usos. En este caso, nos interesa la definición que hace referencia al idioma (el sistema de comunicación verbal o gestual que es propio de una comunidad humana). Puede hablarse de lengua materna (el primer idioma que aprende una persona) o lengua natural (la forma del lenguaje humano, el cual, con fines comunicativos, está dotado de sintaxis y obedece a principios de optimización y economía), entre otras nociones.

Lengua española

Español, por su parte, es el adjetivo gentilicio que se refiere a aquel o aquello que es natural o perteneciente a España, un país europeo ubicado en la Península Ibérica que es el cuarto más extenso del continente.

La lengua española, por lo tanto, es un idioma que se habla en dicha nación, aunque también en otros países del mundo. Se trata de una lengua romance del grupo ibérico y reconocida como idioma oficial por la ONU.

De acuerdo al número de hablantes que lo tienen como lengua materna, el español o castellano es el segundo idioma más hablado del mundo, sólo por detrás del chino mandarín.

La lengua española surgió como una continuación del latín vulgar en el siglo III, cuando el desmembramiento del Imperio romano generó diversas variantes del latín a partir de la evolución de las lenguas romances.


Con el correr de los años, el español adquirió distintas formas y variantes. Actualmente, por ejemplo, hay países que prácticamente abandonaron el uso del tú como pronombre de segunda persona y lo reemplazaron por el vos. Esto se da en Argentina, entre otros lugares de América del Sur.




Términos lingüísticos

absoluto -ta. 1. cláusula o construcción absoluta. Aquella en la que se unen directamente, sin la presencia de un verbo en forma personal, un sujeto y un elemento predicativo, normalmente un participio, pero también un gerundio, un adjetivo e incluso un adverbio o un grupo preposicional, y que equivale a una oración subordinada adverbial, casi siempre de significado temporal. Son cláusulas o construcciones absolutas las secuencias que aparecen resaltadas en los ejemplos siguientes: acabado el partido, los jugadores se retiraron a los vestuarios; estando tú allí, no se atreverá a intentarlo; todo listo, nos dispusimos a emprender la marcha; ya en Madrid, los Reyes saludaron al público allí congregado. Como se ve, mantienen cierta independencia del resto del enunciado, del que se separan mediante pausas (comas en la escritura). 2. participio absoluto.Participio (→ participio) que aparece en una cláusula o construcción absoluta (→ 1): leídoel discurso, el presidente bajó del estrado; dicho lo cual, se dio por concluida la reunión.3. superlativo absoluto. → superlativo. 4. uso absoluto de un verbo. Un verbo transitivo está usado como absoluto cuando no aparece expreso en el enunciado su complemento directo, por ser este consabido o porque no se quiere restringir su significado. Así, disparar, escribir oír son verbos transitivos usados como absolutos en Disparé contra la pared; Todas las semanas escribo a mis padres; Oigo mal por el oído izquierdo.

acento. 1. acento (orto)gráfico. Signo con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico (→ 2). Se llama también tilde2. acento prosódico. Mayor relieve o intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Se llama también acento de intensidad, tónico o fonético.

acepción. Cada uno de los significados diferentes de una palabra o una locución.

activo -va. 1. Tienen valor activo o están en forma activa las oraciones o construcciones cuyo sujeto designa la entidad que desempeña el papel más activo en la acción, proceso o situación expresados por el verbo. En el caso más claro, en las oraciones activas el sujeto designa el agente de la acción (→ agente), como en El director ordenó la retirada del proyecto; Juan bailó hasta el amanecer; Los insecticidas acabaron con la plaga. Pero cuando el verbo no denota acciones, sino otro tipo de nociones, como en Tengo hambre o María no merece el premio, el sujeto no puede definirse exactamente como agente de la acción, por lo que, en un sentido amplio, se consideran activas todas las oraciones que no están en forma pasiva (→ pasivo) o no pertenecen a la llamada «voz media» (→ voz, 2). 2. participio activo. → participio, 3.

acusativo. En latín y otras lenguas, caso de la declinación en que se expresa el complemento directo, es decir, forma que en esas lenguas adoptan algunos elementos lingüísticos, como el nombre o el pronombre, para desempeñar dicha función. En español, esta denominación se refiere, generalmente, a los pronombres personales átonos de tercera persona lo(s), la(s), que proceden de formas latinas de acusativo.
adjetivo. 1. Palabra cuya función propia es la de modificar al sustantivo —con el que concuerda en género y número—, bien directamente: casa pequeñamagníficas vistas; aquelavión; bien a través de un verbo, caso en el que el adjetivo funciona como atributo (→ atributo) o como predicativo (→ predicativo): La casa es pequeña; Los niños comentranquilos. Los adjetivos se dividen en dos grandes clases:
a) adjetivos calificativos. Son los que expresan cualidades, propiedades, estados o características de las entidades a las que modifican, como suave, valiente, nervioso, conductivo, magnético, u otras nociones, como relación o pertenencia, origen, etc.:materno, policial, químico, aristócrata, americano, siguiente, presunto. Los que expresan relación o pertenencia, como materno, policial o químico, se denominan, más específicamente, adjetivos relacionales; y los que expresan nacionalidad u origen, como americano o cordobés, se llaman adjetivos gentilicios (→ gentilicio).
b) adjetivos determinativos. Son los que tienen como función básica introducir el sustantivo en la oración y delimitar su alcance, expresando a cuáles o cuántas de las entidades designadas por el nombre se refiere el que habla: este coche, algunos amigos,tres días.

adverbio. 1. Palabra invariable cuya función propia es la de complementar a un verbo (Hablaba pausadamente), a un adjetivo (menos interesante) o a otro adverbio (bastante lejos,aquí cerca); también puede incidir sobre grupos nominales (solamente los jueves), preposicionales (incluso sin tu ayuda) o sobre toda una oración (desgraciadamente, no pudo llegar a tiempo). Aportan significados muy diversos: lugar (aquí, cerca, dónde), tiempo (hoy, luego, recién, cuándo), modo (así, bien, cortésmente, cómo), negación (no, tampoco), afirmación (sí, efectivamente), duda (quizá, posiblemente), deseo (ojalá), cantidad o grado (mucho, casi, más, cuánto), inclusión o exclusión (incluso, inclusive, exclusive, salvo, excepto, menos), oposición (sin embargo, no obstante) u orden (primeramente), entre otras nociones. 2. adverbio comparativo. → comparativo. 3. adverbio exclamativo. → exclamativo. 4. adverbio interrogativo. → interrogativo. 5. adverbio relativo. → relativo.

adversativo -va. 1. Que denota o implica contraste u oposición de sentido. 2. conjunción adversativa. → conjunción, 2. 3. oración adversativa. → oración, 5.

africado -da. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia en dos momentos que se suceden rápidamente: en un primer momento hay cierre de los órganos articulatorios (oclusión), pero estos se abren inmediatamente después, dejando un canal estrecho por el que el aire pasa rozando (fricación). En español es africado el sonido de la ch.
agente. 1. Entidad (persona, animal o cosa) que realiza la acción denotada por el verbo, o por el sustantivo, si este implica una acción verbal. Es agente el conserje en El conserje cerró la oficina y en La oficina fue cerrada por el conserje; también en La destrucción por el conserje de los papeles de la oficina. Se opone a paciente (→ paciente). 2.complemento agente. → complemento, 2. 3. sujeto agente. → sujeto, 2.


No hay comentarios:

Publicar un comentario